Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2008

Por qué soy pro mujer ("pro choice")

La libertad es la capacidad de tomar decisiones con conocimiento cabal de estas. Mientras más opciones se conozcan y mientras más conocimiento se tenga, mayor libertad se puede ejercer. La capacidad de tomar decisiones, de conocer y analizar opciones, es una capacidad exclusivamente humana. Los seres humanos somos, como los animales, entes físicos, con capacidades mentales, sociales, y hasta emocionales, pero los seres humanos tenemos dos cosas que no tienen los animales: historia y capacidad de tomar decisiones.

Creo en esa capacidad humana por lo mismo que creo en la educación como deber y derecho humano. Si yo le presento a una persona las herramientas y EL conocimiento (sin prejuicios ni otros límites que los del conocimiento humano mismo) más amplio de sus opciones, reconozco con ello su capacidad de libertad y de tomar decisiones bien fundamentadas y pensadas. El negarle a una persona una educación completa (un conocimiento cabal de sus opciones) es equivalente a privarle de su libertad.

Creo en la educación como requisito para la libertad. Sin la educación, la libertad no puede desplegar sus alas. Por tanto, considero que la carencia de educación sexual y de métodos contraceptivos es un verdadero crimen ya que es la más abierta forma de limitar a una persona en un aspecto tan fundamental del ser humano. Puerto Rico, al igual que todos lo pueblos del mundo conocido y por conocer, necesita educación y su estado actual es un grito fuerte en contra del adoctrinamiento, del modo en que la política y la religión se mezclan con los intereses económicos para cerrarle las puertas de la libertad a l@s jóvenes.

SI a la educación sexual, SI a la legalidad del aborto, SI a hacer accesibles métodos de protección contra las ETS y embarazos no deseados, SI a ayudar a las jóvenes y a los jóvenes que decidan llevar a termino sus embarazos. Un SI a la EDUCACIÓN es un SI a la LIBERTAD, a la esencia que nos hace humanos.



Este es un vídeo con un fragmento de: The Abortion Controversies
Llevado a cabo en: The New SchoolNew York, NY. Oct 23rd, 2007

Asunto:

The Wolfson Center for National Affairs at The New School presents a panel discussion focusing on the Supreme Court's recent decision in Gonzalez v. Carhart, which has thrown the status of Roe v. Wade into doubt and suggests that the controversy may be reaching a new level of intensity.
Marjorie Heins, founder and coordinator of the Free Expression Policy Project at the Brennan Center for Justice at NYU's School of Law will moderate a discussion of this historic decision with Nancy Keenan, president of NARAL Pro-Choice America, Daniel C. Maguire, professor of moral theological ethics, Marquette University, and author of Sacred Rights, and Caitlin Borgmann, assistant professor, CUNY School of Law and editor of the Reproductive Rights Prof Blog - The New School

La versión completa puede ser accedida a través de: http://fora.tv/2007/10/23/Abortion_Controversies

lunes, 5 de mayo de 2008

Contrapunto: Coño, la educación es primero

Punto:
Modifican el proceso de los turnosAlexander Ramos
Caguas
Los maestros del Departamento de Educación nos hemos encontrado con la amarga sorpresa de que los criterios para otorgar los turnos en la lista de reclutamiento aparentemente han sido modificados. Este año, al parecer, han otorgado los turnos de reclutamiento según el promedio de bachillerato de los candidatos que llenaron la solicitud para trabajar como maestros. Han ignorado la experiencia y le han dado prioridad al promedio.
Esto ha provocado que maestros sin experiencia pero con buen promedio tengan un mejor turno que maestros que ya han trabajado para el Departamento.
¿Cuánto peso puede tener un promedio? ¿Qué sucede con el proceso de antigüedad?

Obtenido en: http://www.elnuevodia.com/diario/cartas/400721

Contrapunto:
Es motivo de regocijo que en Puerto Rico finalmente se lleva a cabo un verdadero proceso para mejorar la educación del país. Para que los estudiantes se desempeñen bien académicamente es necesario que sus maestros y maestras sean profesionales formados tanto en los métodos de enseñanza como en sus especialidades, o sea que conozcan tanto el material como diferentes modos de enseñar a sus estudiantes a aprenderlo.

El desempeño de un maestro se mide por el desempeño de sus estudiantes. Los estudiantes de nuestro país han demostrado que hace falta hace tiempo más y mejores maestros. Maestros que se hallan esforzado realmente por aprender a enseñar y que amen sus áreas de especialidad a tal punto que se mantengan al día incluso de no serles requerido ni remunerado. Por eso, contrario a el lector que expresó el 5 de mayo su descontento en el Nuevo Día, me parece excelente que las maestras y los maestros con mejores promedios sean los primeros en las listas. De hecho, considero que deberían ser mayores los requisitos para ser parte del magisterio, como en países europeos se ha hecho y ha demostrado ser eficaz en lograr una educación de excelencia.

El lector preguntó: ¿Qué sucede con el proceso de antigüedad? Le respondo: sucede que no sirve y que nuestros estudiantes estaban pagando por las incapacidades de los maestros y su carencia de conocimiento. Sucede que se acabó el conocido “estudio educación porque es fácil y tengo beneficios” que tanto he escuchado por los(as) compañeros(as) estudiantes en la Universidad. Sucede que quien no se esfuerza por ser buen estudiante no será jamás un buen maestro. Eso sucede. Si bien es cierto que un buen promedio no es el único método de evaluación existente, también es cierto que las estadísticas no mienten y Puerto Rico merece una mejor educación.

Perla Negra
estudiante de Pedagogía

viernes, 29 de febrero de 2008

Receso Academico en la UPR Cayey

Unos cuantos puntos al respecto:

1) La Asamblea de Estudiantes no fue debidamente anunciada, muy pocos estudiantes sabían de ella.

2) Los reclamos de los maestros nuncan estuvieron claros entre los estudiantes pues solo se la ha dado énfasis al aumento salarial, será porque esto es lo primordial en esta "lucha".

3) Es ridículo e innecesario pedir que los grupos de clase sean de 15 estudiantes, realmente imposible y completamente innecesario. Creo que con grupos de 20 a 25 estudiantes se puede lidiar efectivamente en el salón. Lo digo por expereiencia. Además, ¿cómo se prepararan los estudiantes de este modo a enfrentarse a un salos de 31-55 o mas estudiantes en un anfiteatro de la Universidad?

4) Su lucha es meramente económica, porque no he visto que esten apasionados por que los estudiantes del país sean bien educados y suban esas bochornosas puntuaciones en las prebas estandarizadas. No los he visto luchando contra los amiguísmos y "palas" que tienen como resultado que muchísimos mediocres sean los educadores del país.

5) Tampoco han incluido en sus reclamos que los requisitos para ser maestro sean elevandos, algo impresindible para que la educación del país mejore. Es vergonzoso escuchar a mis compañeros y compañeras en la Universidad diciendo que estudian educación porque es "fácil", realmente asqueante tomar clases con ese tipo de persona y me aterroriza saber que les darán clases a los hijos e hijas de esta patria.

6) Aun no veo de que forma este receso académico ayuda en algo a que los reclamos de los maestros sean escuchados, si ellos mismos no estan en huelga, son muy pocos, de los que no estan dando clases, los que no se quedan en sus casas durmiendo y se paran frente a los portones de las escuelas.

7) La forma en que la huelga de maestros se ha estado llevando a cabo es una porquería, esa es la palabra, porque en su lucha por "dignidad" le gritan "rata"a los compañeros que no piensan como ellos. Y he visto a muchos que brincan como cucarachas mientras cantan "el que no brinque es Aragunde", que manera digna de luchar...sí señor. Como si Aragunde tuviese la culpa de que ellos se roben los materiales de las escuelas para sus hijos y sobrinos, de que los libros nuevos se pudran en los almacenes, de que se vayan a tomar cafe en horas de clase, de que tomen el "P.O."o periodo de orientación para desayunar en el salón, no Aragunde no tiene la culpa de eso.

Estoy de acuerdo con el aumento salarial, creo que es totalmente justo si, y solo si, se elevan los requisitos paras ser maestro y hay supervición en las escuelas.¿ Cuál es la labor del director(a) al fin y al cabo? Si yo nunca he visto a ninguno(a) entrando periódicamente a cada salón para supervizar y revisar la labor de cada maestro.

En fin, sí al aumento! No a la vagancia, a la corrupción y a la ignorancia que corroe a la gran mayoría!!!

Saludos,
Liomarys.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Luces sin brillo

La Carta de Derechos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico establece en la quinta sección que la instrucción pública es enteramente no sectaria. Esto no significa que el estudiantado no ha de ser educado sobre las diversidad de religiones del mundo, su riqueza y valor, sino que la institución del DE y las escuelas no han de tomar partido o inclinarse por alguna religión al momento de establecer currículos, redactar reglamentos etc... En fin, que la educación debe ser eso, educación y no adoctrinamiento.

Tomando en cuenta estos factores los “encendidos navideños” llevados a cabo en las escuelas no tienen lugar tal y como en su mayoría se llevan a cabo: una celebración de la religión cristiana. Si a esto añadimos la deuda que tiene el Departamento de Educación con la Autoridad de Energía Eléctrica, las preocupaciones sobre el calentamiento global y el alto consumo de energía en Puerto Rico comparado con otros países, podemos racionalmente concluir que estos encendidos de luces (que generalmente son puestas en horas laborables) en honor a la Navidad (celebración exclusivamente cristiana) no deberían llevarse a cabo y mucho menos dejar las luces encendidas durante todo el receso académico.

Creo que las escuelas no deberían tener las luces decorativas de Navidad encendidas, debido a que no hay nadie para apagarlas y estan gastando energía eléctrica día y noche hasta enero de 2008, cuando se reanuden las labores en las escuelas. Todo director que permita esto debería ser sancionado. Existen otras maneras de exaltar valores positivos para la niñez y la juventud, valores como la tolerancia, la apreciación de otras culturas, el valor de la nuestras y la belleza de conocer y cuidar nuestro mundo.