Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2007

Mujer de Tacones de Kani García



Hoy me cansé de mirarme al espejo
De colocarme más brillo en la cara
Por que ya a mis veinti cortos tú has hecho
Sentirme un tanto arrugada.
Y si no voy con destellos
Sé que no llego a tu almohada
Si no mantengo firme mi cuerpo
Listo mi pelo, si no, no te tengo

(Coros)
Mujer de tacones, mujer que se inventa
Mujer que le teme llegar a cuarenta
Mujer que no entiende nada de experiencia
Mujer que denote poca inteligencia
Mujer que depende solo de apariencias
Si caigo en tu molde
Quizás yo me pierda
Maldigo tu existencia.

Hoy decidí poner todo el deseo
Y desvestirme de frente a mi cama
Y me sorprende todo lo que veo
Porque soy más aún sin tener nada
Y descubrí que lo feo
Ya no se encuentra en la cara
Que hacerse bello no está en el cuerpo
Y que lo triste es que sigo viendo

(Coros)

Si demuestro quien soy
Entonces te vas, y te vas y te irás
Quédate con tu mundo de inseguridad
Un idiota con ropa
No veo nada contigo para escapar
Y solo si fuera…

(Coros)

http://www.sitiodeletras.com/mostrar.php?lid=26477&artista=Kany+Garc%EDa&titulo=Mujer+de+tacones

sábado, 1 de diciembre de 2007

Genero: interpretaciones sociales sobre el sexo

Algunos efectos del sexismo:

1. hostigación sexual: La Ley Núm. 17 de 22 de abril de 1988, prohíbe el hostigamiento sexual en el empleo e impone responsabilidades y obligaciones a los patronos. El hostigamiento sexual en el empleo, consiste en cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, requerimientos de favores sexuales y cualquier otra conducta de naturaleza sexual, verbal o física en el ambiente de trabajo (Estado Libre Asociado de Puerto Rico).


2. violencia doméstica: La Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, define la violencia doméstica como un patrón de conducta constante de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación o persecución contra una persona de parte de su cónyuge, ex-cónyuge, persona con quien cohabita o haya cohabitado, persona con quien sostiene o haya sostenido una relación consensual o persona con quien haya procreado hijos(as) para causarle daño físico a su persona, sus bienes o para causarle grave daño emocional.La violencia doméstica puede manifestarse mediante agresión física y/o verbal, amenazas, agresión sexual y privación de libertad. Estos actos están tipificados en la Ley Núm. 54 antes citada(Estado Libre Asociado de Puerto Rico).

3. autoconceptos, autoestima y metas: La autoestima general de las mujeres al graduarse de escuela superior es significativemente menor que la de los hombres. A pesar de que en niveles escolares anteriores era similar. “Cuando se examinan tales resultados ... donde los hombres y las mujeres difirieron en sus autoconceptos académicos para diversas materias y los resultados de otros estudios que indicaron que el autoconcepto académico influye en la selección de cursos ... que limitan para siempre sus opciones de vida, (vemos) que tales desiciones no estan basadas en las habilidades sino en ilusiones de incompetencia”(Woolfolk 2006) . Como se puede observar en las gráficas sobre dicho estudio en el libro Psicología Educativa (2006)
generalmente las mujeres no tienen altos autoconceptos sobre sí mismas en las areas de matemáticas y lo mismo sucede con los hombres en las habilidades literarias. Una prueba de que esto se debe a concepciones sociales y no a realidades sobre las capacidades de las personas es que en tiempos anteriores se creía que eran los hombres los que podían escribir y las mujeres las que no tenían habilidades para la literatura, la historia guarda relatos sobre mujeres que usaban seudónimos masculinos para que sus libros fuesen publicados, irónicamente tenían éxito y estos eran bien recibidos por los lectores que no sabían sobre la verdadera identidad del autor o sea, la autora.

4. vida emocional e intrapersonal: Según Goleman (2000) en una pareja existen dos realidades emocionales. Las raíces de estas diferencias emocionales pueden remontarse a la infancia y a los mundos emocionalmente separados en los que crecen los niños y las niñas... Se les enseñan lecciones diferentes acerca de cómo manejar las emociones. En términos generales a las niñas se les expone más a que expresen sus sentimientos, los adultos utilizan más vocabulario emocional al interactuar con ellas y a los niños solo se les habla en terminos emocionales acerca de la importanciade controlar la ira y de la fortaleza que deben poseer. Para los varones la verbalización de afectos queda menos enfatizada, y si carecen del vocabulario para identificar las emociones, estas practicamente no existen en su mente. Aunque no existe diferencia en la expresion facial de los niños y niñas pequeños, a medida que avanza la escuela primaria los varones se vuelven menos expresivos que las niñas. (Goleman,D. 2000) También cabe decir que a las niñas se les enfatiza desde pequeñas la importancia de casarse “bien” y se les habla del matrimonio como el propósito de su vida, por ejemplo: “aprende a cocinar para cuando te cases”, “estudia por si algun día te divorcias tengas con qué sostenerte” etc. Mientras que a los niños se les habla de tener muchas novias (como si fuesen una posesión) y de las desventajas del casamiento con comntarios como: "te vas a tirar la soga al cuello".

5. prejuicios: Son una especie de aprendizaje emocional que tiene lugar en las primeras etapas de vida. El poder de los estereotipos que refuerzan el prejuicio surge de una dinámica en la que todos los esterreotipos son autoconfirmadores. Las gente recuerda con mas facilidad ejemplos que apoyan el estereotipo y descartas aquellos que lo desafian. (Goleman, 2000) Los prejuicios se convierten en profecias de la realidad que estos mismos generan. Woolfolk (2006) expone que cuando un niño recibe el mensaje de que el grupo social al que pertenece tiene menos probabilidades de triunfar o es mejor en unas cosas y peor en otras, este lo creera, pasare a ser parte de su autoconcepto y afectara su desempeño y su metas. condiciones de salud como la bulimia y la anorexia.


Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Hostigamiento sexual. Obtenido en: http://www. Mujersanjuan . com / hostigamiento.html

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Violencia Doméstica. Obtenido en: http://www. mujersanjuan.com/violencia.html

Woolfolk, A. (2006) Psicología Educativa. Diversidad y autoestima. pp 76-77. México: Pearson Addison Wesley.

Goleman, D. (2000) La inteligencia emocional. Las raíces del prejuicio. pp. 188-189. Argentina: Javier Vergara Editor.


Los resultados del machismo

He aquí algunos resultados del machismo:

VIOLENCIA DOMESTICA























http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/ViolenciaDomestica/Victimas_VD.htm

ABUSO SEXUAL



Estudios recientes de UNICEF demuestran que el abuso sexual en las niñas es más frecuente entre los cinco y los nueve años de edad.En Chile, el 57% de las víctimas de violación tiene entre 5 y 15 años. Una investigación realizada en Jamaica con 450 escolares también demostró que el 13% había experimentado intentos de violación.Estudios hechos en Costa Rica también estiman que el 94% de las víctimas de agresión sexual infantil está compuesto por niñas y se estima que el 25% queda embarazado.Estas agresiones están ligadas a la explotación sexual vinculada a la ...(para continuar leyendo presione aqui: http://www.elsalvador.com/hablemos/milenio/mile19.htm)


Las víctimas de abuso sexual siguen siendo en su mayoría, niñas. En el 2004 ellas representaron un 86% del total de víctimas de ese año; siendo el 28% agredida por su padre y el 20% por su padrastro. Por su lado, los niños representaron un 14% de las víctimas, quienes, en su mayoría, fueron abusados por el padre. Durante el 2005, igualmente las niñas fueron las principales víctimas (84% del total); de ellas, el 24% eran hijastras del agresor y el 23% eran hijas. Los niños constituyeron el 16% del total de víctimas, siendo 4.7% hijos del agresor.(http://www.bienestarbogota.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=279)



La BULIMIA y la ANOREXIA



La bulimia y la anorexia son también consecuencia de los estereotipos y de las exigencias sociales que se les hacen a las mujeres. Imagen de: http://www.revi stalaura.com/articulos/reportajes_27/bulimia_anorexia _frutos_ culto_esbeltez_202.html

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

Si el lenguaje es sexista, racista o carente de los valores más elementales del ser humano, nuestra conducta será cuando menos igual.
La Lengua no es neutra y refleja las relaciones de los sexos en la sociedad y la posición de subordinación de la mujer (y del hombre, que es subordinado a las expectativas que se tienen de él) en dicha relación. En este enlace se ofrecen normas y recomendaciones para evitar el lenguaje sexista: http://www.fmujeresprogresistas.org/lenguaje.htm

Les proveo el enlace de un lugar para hombres y mujeres (PERSONAS) femnistas: http://www.fmujeresprogresistas.org/feminismos.htm

Otros resultados son mencionados en "Género: interpretaciones sociales sobre el sexo", http://reinadoenvigencia.blogspot.com/2007/12/genero-interpretaciones-sociales-sobre.html (artículo relacionado)

Hasta pronto,
Perla.

La historia del feminismo





Why we NEED feminism





feminismo: 1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados